Tabla de contenidos para

Volumen 16, Nº 2 | 1998


Editorial

Sobre el sueño. Los sueños, el vivir durmiendo y el morir soñando. La polisomnografía en el registro de sus trastornos - About sleep, sleepiness, to live sleeping and to die dreaming. Polisomonograohy to study sleep disorders

Cecilia Lucero

Desde el principio de los tiempos, la humanidad se ha ocupado del sueño y los sueños, tratando de comprender esta oscura y misteriosa región en la vida de un individuo. Dado que los seres humanos pasan la tercera parte de su vida durmiendo, a los sesenta años cualquier individuo puede decir que ha estado aproximadamente veinte años de ella, en una dimensión de la que no conoce prácticamente nada y de la que no conserva ningún recuerdo. Cada noche soñamos un promedio de una hora y media, lo que significa pasar 5-6 años de nuestra existencia en la misteriosa e ignota región de los sueños. Las alteraciones del sueño son mucho más frecuentes de lo que se sospechaba hace algunos años. Los trastornos del dormir y del soñar, con un sueño insatisfactorio e insuficiente o por el contrario la excesiva somnolencia diurna., son quejas comunes en la consulta médica. Se presentan durante toda la vida desde la lactancia hasta la vejez, por lo que ignorar su existencia e insistir en el tratamiento exclusivo de los síntomas puede conducir a errores diagnósticos y a tratamientos equivocados.

Casuística

Sarcoidosis toracopulmonar. Nuestra experiencia - Thoracopulmonary sarcoidosis. Our experience

Adriana M. Robles, Juan Pablo Casas, Ana María López

Se analizó nuestra experiencia en sarcoidosis toracopulmonar, mediante la evaluación retrospectiva de las historias clínicas de 15 pacientes. Se consideraron síntomas de presentación, espirometría, radiografía de tórax, tratamiento y evolución de 12 mujeres y 3 hombres con edad promedio de 48,6 años (rango 34 a 62). Los síntomas iniciales fueron respiratorios en 7/15 (46.7 %) y sistémicos en 6/15 40%). Los dos pacientes (ptes). restantes estaban asintomáticos. El 53.3 % presentó compromiso extratorácico. La espirometría fue anormal en 8/15 (53.3 %) a predominio restrictivo. Todas las Rx de tórax fueron anormales: 4/15 (26.7 %) correspondieron al estadio I; 9/15 (60 %) al estadio II y 2/15 (13.3 %) al estadio III. Se realizó tomografía computada de tórax de alta resolución en 11 pts. (73.3 %). Todos presentaron adenopatías mediastínicas (100 %); 6/11 (54.5 %) engrosamiento perivascular y 4/11 (36.4 %) nódulos pulmonares. El diagnóstico fue por biopsia ganglionar en 10 (7 por mediastinoscopía y 3 de ganglios periféricos) y por biopsia transbronquial en 5. El 80 % recibió tratamiento con corticoides sistémicos. En 5/12 (41.7 %) se produjeron recaídas al disminuirlos o suspenderlos y 8/12 (66.1 %) presentaron efectos colaterales por el mismo. Concluimos que: la sarcoidosis toracopulmonar se presentó con igual incidencia de síntomas respiratorios y sistémicos. La disnea se asoció a espirometría anormal y compromiso radiológico pulmonar. Más de la mitad presentaron manifestaciones extratorácicas. La biopsia ganglionar fue el método mas utilizado para diagnóstico. La mayoría de los pacientes recibió tratamiento con corticoides sistémicos, tuvieron efectos colaterales leves y menos de la mitad recayeron al suspenderlos.

Tomografía axial computada en pacientes con carcinoma del tracto intestinal - Computed tomography in patients with gastrointestinal carcinoma

Gisela Barujel, María J. Ruata, Rosaya Aguirre, Carolina Boscatto, Paula Caeiro, Víctor Maidana, Gustavo Mothe, Maria E. Tinti, Gustavo Muiño, Diógenes Ruiz Lascano, Santiago Orozco y Lucio Obeide

Objetivos: analizar las características tomográficas del carcinoma del tubo digestivo, y evaluar su utilidad en la detección y estadificación de estas lesiones. Material y Métodos: análisis restrospectivo de 20 casos de carcinoma del tubo digestivo estudiados mediante TAC en el lapso de 12 meses, (8 cecales, T rectosigmoideos, 3 gástricos, 2 transversos). Todas las TAC fueron reevaluadas y correlacionadas con los hallazgos anatomopatológicos y quirúrgicos. Se utilizó una estadificación tomográfica de Duke modificada. Resultados: De los 20 casos, 9 fueron correctamente estadificados por TAC (45 %),7 fueron subestadificados (35 %)y 4 (20 %) sobreestadificados. En 19 casos se logró detectar el carcinoma en revisiones a ciegas de la TAC hechas posteriores al diagnóstico inicial.

Osteomielitis subaguda hematóigena. Comentario sobre dos casos - Subacute hematogeneous osteomyelitis. Comment upon two cases

Gustavo Ibarreta , Aldofo Fernandez Vocos, Emilio A Fantín

Se comunican dos casos de "osteomielitis subaguda hematógena". Esta patología vista, preferentemente, en niños, adolescentes y adultos jóvenes ha sido bien estudiada en los últimos años, ubicada y correctamente denominada dentro de un grupo de afecciones genéricamente consideradas como "osteomielitis hematógenas" provocadas por gérmenes piógenos. En el caso 1 no había historia previa importante (traumatismo, infecciones, etc.) no así en el 2 que fue precedido de una enfermedad infecciosa general (varicela).

Tratamiento correctivo de ortodoncia en adultos - Corrective orthodontic treatment in adults

Mirtha D'Agosto, Cecilia Sarmiento

Este caso muestra los cambios periodontales y estéticos logrados en una paciente adulta con biomecánica moderna. Se utilizaron alambre y resortes de titanium en varias etapas del tratamiento favoreciendo la respuesta ósea, periodontal y estética. Los resultados indican las apreciables mejorías y el cumplimiento de las necesidades y objetivos del paciente devolviéndole su sonrisa. Los adultos a través de la ortodoncia pueden evitar la pérdida de elementos dentarios y mejorar su estado de salud bucal. Actualmente los adultos pueden acceder a tratamientos de ortodoncia con excelente resultados.

Adelantos de la Medicina

Utilidad de los grupos Balint para la práctica médica cotidiana - Balint groups use fullness in daily medical practice

Mónica Vergara

A los equipos Balint se los puede conformar por médicos residentes, generalistas, internistas, pediatras, de familia, y de otras especialidades, coordinados por un profesional que debe poseer amplios conocimientos psicológicos y psicoanalíticos. Se sustentan en el modelo transferencial y se orientan al estudio, profundización y utilización terapéutica de la relación médico-paciente (RMP). En el marco ofrecido, se analizan los aspectos emocionales presentes en las situaciones clínicas, que condicionan la RMP e influyen sobre la enfermedad y el proceso terapéutico. La finalidad del trabajo del grupo Balint es ayudar a los médicos a adquirir mayor sensibilidad ante el proceso que se desarrolla, consciente e inconscientemente, en la RMP.

Temas de Interés

Tratamiento de la trombosis venosa de los miembros inferiores - Profound venous throbosis of the legs

Alberto Achával, Alejandro Avakian, Aldo Tabares, Silvia Carricart

En el número anterior de Experiencia Médica (1998; 16 (1): 26-30) nos ocupamos del diagnóstico de la trombosis venosa profunda aguda. Antes de describir el tratamiento de las trombosis superficiales (TVS) y profundas (TVP), corresponde decir algunas palabras acerca del diagnóstico de las primeras. Cuando está presente el clásico cordón venoso inflamado y sensible, el diagnóstico no ofrece dudas. Ocasionalmente, cuando el panículo adiposo es grueso y las venas pequeñas, como puede ocurrir en mujeres, se puede cometer el error de diagnosticar celulitis o erisipela en vez de flebitis. Por ello es imprescindible llevar a cabo una ecografía Doppler cuando existen dudas, ya que este procedimiento permite resolverlas en pocos minutos.

Anátomo Clínico

Reunión anatomoclínica - Anatomo clinical meeting

Presentación: Oscar Salomone; Moderador: Roque Córdoba; Discusión: Guillermo Bortman; Anatomía Patológica: Patricia Calafat

Paciente de sexo masculino de 44 años, hospitalizado con diagnóstico de sincope. Era portador de una miocardiopatía dilatada post miocarditis en fase terminal y a los 36 años fue sometido a trasplante cardíaco ortotópico. En el post operatorio inmediato desarrolló insuficiencia renal aguda que requirió de hemofiltración y rechazo celular que se trató con metilprednisolona. Desde el comienzo recibió triple esquema inmunosupresor (ciclosporina, azathioprina y prednisona), profilaxis antibiótica con cotrimoxazol y diuréticos. Durante un seguimiento de siete años post trasplante cardíaco se llevaron a cabo biopsias endomiocárdicas periódicas y cinecoronariografías anuales. La ciclosporinemia se mantuvo entre 250 y 300 ng/dl y la creatinina alrededor de 1.5 mg/dl. Los valores de L.D.L. y triglicéridos fueron normales sin tratamiento específico. Su peso variaba entre 81 y 90 kg y no desarrolló hipertensión arterial. En total se registraron 7 rechazos celulares que requirieron pulsos de metilprednisolona. A partir del tercer año post trasplante la cinecoronariografía mostró irregularidades arterioescleróticas no significativas y los ecocardiogramas revelaron hipertrofia del ventrículo izquierdo.