Tabla de contenidos para

Volumen 15, Nº 2 | 1997


Nota Histórica

Dr. Severo R. Amuchástegui: In memoriam - Dr. Severo R. Amuchástegui: In memoriam

De familia cordobesa con raigambres vascas, nació a principios de siglo. Ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba de Córdoba en eI 23 y egresó en el 29, comenzando su actividad hospitalaria en el mismo Hospital San Roque que lo cobijó como practicante, ahora, como interno, y en el Servicio de Clínica Médica en el que accedió a su jefatura. Inició su carera universitaria simultáneamente, trabajando en el Instituto de Fisiología con el Dr. O. Orías.

Editorial

Editorial - Editorial

Dr. Alberto Achával

El Hospital Privado cumplirá cuarenta años dentro de algunas semanas. Por razones más relacionadas con lo mágico que con lo lógico, los aniversarios que jalonan décadas suelen ser objeto de particular atención, e inducen a reflexionar sobre pasados, presentes y futuros . Pluralizo porque habrá tantos de ellos como mentes que reflexionen, siendo todos ellos válidos en mayor o menor medida. El pasado que evoco, el presente que analizo y el futuro que presiento en relación con nuestra Institución son diferentes de los demás, necesariamente incompletos y teñidos de subjetividad. Consciente de sus limitaciones, los someto a la benevolencia del lector. Tales evocaciones y análisis no pasarían de ser un ejercicio más o menos útil si no nos ayudaran a entender el presente, y sobre todo, a modelar el futuro. Se ha dicho que la "Historia se escribe para corregir el porvenir". Cabe añadir que fracasará en tal intento toda historia que no sea agudamente crítica, y sobre todo , honesta. Allá por 1946, un grupo de profesionales, que incluía muchos de los mejores de su época, debió abandonar la Universidad a la que dedicaban sus mejores esfuerzos por razones de conciencia. Frustrados en sus aspiraciones de aprender, enseñar e investigar en el seno d.e su alma mater, decidieron crear una Institución - única en su momento - que les permitiera hacerlo en un ámbito protector, aislado de las tormentas políticas que desgarraban el país. El Acta Fundacional se firmó en 1918, y el Hospital abrió sus puertas en 1957.

Trabajos Originales

Manifestaciones cutáneas no diagnosticadas en pacientes internados en un servicio de clínica médica - Unrecognized cutaneous lesions in hospitalized patients for the internal medicine department

José L. Méndez, Alejandro Avakian, Jenny Aguayo, Cristina Ducasse de Miranda, Alejandro Ruiz Lascano

Con el propósito de determinar la prevalencia de lesiones cutáneas no diagnosticadas en pacientes internados en el servicio de clínica médica y evaluar los diagnósticos correctos realizados por los residentes de medicina interna, se estudiaron en forma prospectiva. 85 pacientes que fueron examinados por un residente y un dermatólogo especialista en forma ciega. El especialista encontró lesiones significativas (que modifican la conducta terapéutica del paciente) en 55 casos (64.4 %). Los residentes encontraron 34 pacientes (40 %) con lesiones significativas. El beneficio de un examen dermatológico completo en pacientes internados por patología general, es bien claro y ha sido demostrado. Un 64,1 % de los pacientes analizados presentaron lesiones significativas y previamente no conocidas. Los procesos infecciosos fueron las lesiones más frecuentes, seguidos por los procesos pre y neoplásicos. La diferencia entre el diagnóstico del especialista y los residentes fue solo marginalmente significativa para los procesos infecciosos y no significativa para las lesiones inflamatorias, preneoplásicas y neoplásicas.

Valor predictivo de la ecografía abdominal en niños con sospecha clínica de apendicitis aguda - Diagnostic accuracy of abdominal ultrasound for acute appendicitis in the pediatric population

Ana Combes Osacar, Guillermo Massa, Eduardo Cuestas, Diógenes Ruiz Lascano

OBJETIVO: Determinar la capacidad diagnóstica de la ecografía abdominal para el diagnóstico de la apendicitis en la población pediátrica. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a apendicectomía desde Enero de 1994 hasta Diciembre de 1996. Se incluyeron 94 pacientes menores de 16 años, que fueron intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda. Se excluyeron 21 por no presentar todos los datos exigidos por el protocolo. Se comparó el resultado final de la anatomía patológica con los hallazgos ecográficos. Se realizó análisis de sensibilidad, especificidad, valor predictivo, positivo y negativo, con un intervalo de confianza del 95 %. Se concluye que la sensibilidad de la ecografía es similar a la reportada en la bibliografía. La especificidad en cambio no permite descartar el diagnóstico, cuando el estudio ecográfico es negativo.

Tuberculosis: de las secuelas a la ventilación no invasiva - Tuberculosis: from sequels to a non invasive ventilation

Ana María López, Horacio Abbona, Adriana Robles, Juan Pablo Casas

Se presentan tres enfermos con insuficiencia respiratoria asociada a secuelas de tuberculosis (TBC): en un paciente postneumonectomía, en otro postoracoplastía y en el tercero por lesiones pleuroparenquimatosas. La TBC pulmonar se había iniciado más de 20 años antes en los tres enfermos y las manifestaciones de hipoventilación alveolar crónica (cefalea, hipersomnia diurna, astenia psicofísica y cor pulmonale) no fueron inicialmente relacionados a la dificultad respiratoria. La oxigenoterapia no fue suficiente para corregir las manifestaciones clínicas. Se administró ventilación no invasiva a presión positiva con dos niveles de presión (BIPAP) domiciliaria nocturna. En los tres enfermos desaparecieron los síntomas, retomaron sus actividades habituales y las mediciones diurnas de gases sanguíneos después de 6 meses de BIPAP mostraron la PaCO2 35,73 +/- 6.25 mmHg debajo del valor pretratamiento (p=0.005) y un aumento promedio de 16,03 +/- 5,2 mmHg en la PaO2 (p=0.01). En conclusión: 1) Pacientes con secuelas severas de TBC deben ser regularmente evaluados para detección precoz de hipoventilación alveolar. 2) La BIPAP sería la terapia de elección en este particular subgrupo de insuficiencia respiratoria, ya sea en situaciones sintomáticas estables o deterioro asociado a infección respiratoria.

Enfermedad de Moyamoya. Descripción de un caso - Moyamoya disease. Report of a case

Martín A. Maraschio,Marcela Repezza, Adrián Muñoz, Alejandro Avakian, Alverto Achával, Hugo Coca

La enfermedad de Moyamoya es una patología cerebrovascular oclusiva crónica caracterizada por una estenosis progresiva de las arterias que componen el círculo de Willis, con un concomitante desarrollo de una red capilar anormal más evidente en la base del cerebro. Estas alteraciones pueden causar isquemia y hemorragias cerebrales, siendo la primera más frecuente en niños, y las segundas más frecuentes en adultos. La rareza de esta enfermedad en nuestro medio motiva la presentación de este caso.

Humanismo y medicina - Humanism and medicine

Roberto Madoery, Osvaldo Pol, Oscar Caeiro, Berta Glatstein de Klimovsky

Un reciente editorial de la revista médica LANCET, firmada por McManus, decía textualmente acerca de la medicina: "Esta disciplina es todavía, algunas veces, considerada como profesión erudita". Afirmación patética -más dolorosa que haber admitido que no lo es - que los médicos seamos catalogados poco cultos. Años antes, Robertson Davies, en la misma revista, se refería también agudamente a los médicos, sosteniendo que en general sólo tienen educación superficial y no siempre son de amplia cultura. Y mucho antes, Somerset Maugham, advertía que los jóvenes médicos tenían escasa cultura, ya que la mayoría de sus lecturas eran revistas médicas y deportivas (era 1915 cuando hablaba de jóvenes médicos). Es bastante frecuente hoy, el efectuar entrevistas a graduados que optan para residencias o actividades similares, interrogar acerca de los momentos libres. No recuerdo haber oído nunca, "me dedico a pensar"; pocas veces, "a leer libros o a cultivar algún aspecto de la cultura general"; muchas veces, "a practicar deportes o leer sobre ellos, leer diarios o revistas, o "estar algunas horas viendo televisión". Es también posible advertir que en reuniones sociales de médicos (tal vez en la que son mayoría), la conversación gira fundamentalmente sobre temas médicos, y en menos proporción, políticos y deportivos: el margen que se le da a la cultura, es decir, a las humanidades, es pequeño. Humanidades proviene de humano: lo humano, el humano,la humanidad,lo humanista, el humanismo. El humanismo nacido en la Edad Media como reacción a la cerrada educación escolástica, preconiza la consideración del ser humano como entidad biosíquica total. Las opiniones ajenas mencionadas, muy autorizadas, y otras simples observaciones propias, parecen indicar fuertemente que los médicos tenemos escasa formación humanística, o mejor cultura humanista. Así planteado el problema, consideramos oportuno recabar otras opiniones, además de la exclusivamente médica. Para ello hemos elegido -como exponentes de la sociedad que nos observa y recepta nuestro accionar- a un literato, un sacerdote y un paciente, todos de alguna manera ligados a la vida hospitalaria.

Reunión anatomoclínica - Anatom-clinical meeting

Enrique Caeiro, Miguel Ángel Paganini, Norma Canals

Mujer de 68 años que se interna por shock con fibrilación auricular. La historia reciente indicaba que en los últimos 7-8 días la notan deteriorada, inestable, con varias caídas, y en una de ellas tiene un traumatismo frontal y en brazo derecho, hematoma y pérdida de piel en un área de 5 cm en cara interna del dicho brazo. En el día de la internación tiene disnea y un servicio de emergencia constata hipotensión, y la trae al Hospital. En la guardia está en shock con 60 de sistólica, fibrilación auricular de alta frecuencia, soporosa, inquieta, desorientada. Frecuencia respiratoria de 26 y sin fiebre. Durante las 6-7 horas que pasa en UTI hasta su muerte se hace cardioversión eléctrica y pasa a ritmo sinusal. Continúa en shock a pesar de dopamina y fenilefrina. Se sacan muestras de hemo y urocultivos. El laboratorio revela 41.600 GB con cayados 16, segmentados 66, linfocitos 7, y monocitos 6. La urea es 114, la creatinina 2,62, potasio 3, Hto 37 % , pH7 ,27 con bicarbonato de 18. La Rx de tórax muestra solo refuerzo de trama. Recibe amikacina, El fallecimiento es 8 horas después de internada. La enferma había sido vista en el Hospital unas 200 veces entre 1912 y 1995. Sus problemas crónicos, estables eran obesidad mórbida, entre 90 y 120 kilos, hipertensión arterial, hipotiroidismo con reemplazo tiroideo crónico y frecuentes caídas en los últimos 5 años. Había sido histerectomizada en 1987. Tenía una litiasis renal verificada en 1990 e historia de frecuentes infecciones urinarias. Había sido vista varias veces entre el 93 y 95 con hipokalemia 2,1 a 3,5 m/e. Recién en su última consulta que fue en Marzo de 1995 confesó el uso de remedios para adelgazamiento que se interpretaron como causa de la hipokalemia. Durante todo el período de observación, la enferma tenía problemas psiquiátricos y de comportamiento bien evidentes con conflictos personales y familiares que no parecían nunca solucionados. Se registran unas 30 ó 40 consultas psiquiátricas entre 1972 y 1996. Además de estos trastornos, durante un período no determinado se registra abuso o uso alcohólico no bien definido.