Tabla de contenidos para

Volumen 13, Nº 2 | 1995


Editorial

La eutanasia desde la bioética: una reflexión -

José Manuel Torres

La palabra "eutanasia", originariamente significaba "muerte buena y honorable". Actualmente se acepta que: Eutanasia es toda acción u omisión que, por su naturaleza e intención, introduce en la persona un mecanismo de muerte distinto al que está en curso. Ej.: un enfermo de cáncer al que se le inyecta potasio endovenoso y fallece. La muerte en este caso de eutanasia activa o directa es por un paro cardíaco y no tiene nada que ver con el cáncer. Otro ejemplo es el caso de un niño mogólico al que de manera pasiva, por omisión, no se lo alimenta. Esta omisión o medio negativo, introduce un mecanismo de muerte distinto, ya que el mogólico moriría de otra patología, pero no de inanición y deshidratación.

Trabajos Originales

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional (RNPEG). Evaluación de nuestra experiencia de más de nueve años -

Luis Alfonso, Marcos Sempronio, Alejandro Peirone, Eduardo Cuestas

Los objetivos de este trabajo fueron analizar la incidencia de cesáreas, nacimientos prematuros, morbimortalidad neonatal, aparición de secuelas, repercusión sobre los días de hospitalización y evaluar el índice ponderal como factor pronóstico inmediato en la población de recién nacidos pequeños para su edad gestacional (RNPEG) en nuestra institución. Se incluyeron todos los niños RNPEG entre el 1-6-86 y el 30-7-95 (52 sobre 6784 nacimientos =0.16 %). Fueron clasificados como pretérmimo el 34 % de los RNPEG. Presentaron un índice ponderal menor a 2,36 el 31,9 % de los niños, hallándose complicaciones en el 38.5 % de ellos. (pO. 56) Todos los embarazos fueron controlados y se realizaron dos estudios ecosonograficos de rutina. La incidencia de cesáreas fue del 43,5 % para el total de la muestra y del 52.2 % para los RNPEG prematuros. (pO 87) Las causas asociadas a RMEG fueron: desconocidas = 63 %, toxemia =1 %, hipertensión arterial crónica = 11 %, gemelar = 5 %, infecciones congénitas = 1 % y hemorragia placentaria =9 %. X2 de tendencias p < 0.01. El 20 % de los pacientes presentaron puntaje Apgar < 7 aI nacer. (En los RNPEG pretérmino fue en eI24 %) (pO.84). No hubo muertes intrapartales ni neonatales. Las complicaciones neonatales fueron: hipoglucemia = 29 %, hipocalcemia = 17 %, trastornos en la regulación térmica = 32%. El promedio de días de internación fue 11 y en los RNPEG pretérmino de 16 días. (P < 0.01). El seguimiento fue normal en el 100 % de los pacientes controlados.

Historia de la Medicina

Utilidad de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar -

Constancia Giraudo, Susana Albano, Valeria Mas, Teresita Alvarellos

Se describen nuevos modelos moleculares de diagnóstico de tuberculosis (TBC) y se los comparó con la clásica metodología de identificación del mycobacterium TBC, enfatizando que la aplicación de la reacción de polimerasa en cadena (PCR) agiliza significativamente la obtención de resultados lo que se traduce en el aislamiento temprano del paciente y el inicio del tratamiento adecuado.

Nutrición enteral -

Enrique Romero

El uso del tracto gastrointestinal del paciente para mantener y mejorar su estado nutricional es fisiológico, seguro, efectivo y relativamente poco costoso. El apoyo nutricional por esta vía no está limitado ni por la capacidad ni por el deseo del paciente para ingerir alimentos o dietas líquidas. Existen una variedad de fórmulas líquidas y de técnicas de administración para ser usadas efectivamente complementando la nutrición parenteral total en un esfuerzo por alimentar los pacientes impedidos de realizar una ingesta normal.

Revisión

Hemostasia y enfermedades malignas -

Gilda Scaliter

Es una revisión de la literatura actualizada sobre anormalidades trombóticas asociadas con enfermedades malignas. Ellas pueden variar desde hallazgos menores de laboratorio sin relevancia clínica hasta la inducción de complicaciones aún fatales como hemorragias y tromboembolismos. La diátesis trombótica en enfermedades malignas puede explicarse por varios mecanismos: activación plaquetaria directa, liberación de proteinas procoagulantes por las células tumorales, o invasión de la pared vascular por el tumor. Coagulación intravascular compensada es un hallazgo frecuente en enfermedades malignas que evolucionan en algunos casos o una coagulación intravascular diseminada (DIC). Aquí resumimos los mecanismos normales de hemostasis y revisamos la literatura sobre DIC asociada a enfermedades malignas.

Artículos Especiales

Reunión anatomoclínica -

Enrique Caeiro, Norma Canals

Mujer de 67 años que ingresó el 14/03/95 por estado vertiginoso, náuseas y somnolencia, de cinco días de evolución al pretender incorporarse o caminar registrando caídas en cuatro o cinco oportunidades con lateropulsión a izquierda. Escalosfríos y somnolencia pronunciada desde hace veinte días. Entre los antecedentes personales se consigna hipertensión arterial y dermatosis pruriginosa de 20 años de evolución. En el examen físico se objetivaron lesiones en piel poiquilodérmicas hiperpigmentas y pruriginosas de distribución difusa con atrofia respetando la cara. En el examen neurológico se consignó síndrome vertiginoso de 72hs, de evolución. Hipersomnia y estado depresivo. Nistagmus horizontal. Se realizó biopsia de piel. (Resultado: linfoma) Con mejoría de su estado neurológico fue dada de alta tres días después, persistiendo mareos. EI 23/03/95 reingresó por síndrome vertiginoso con fluctuaciones en el sensorio: alternando períodos de lucidez y desorientación temporo-espacial. En la Tomografía Axial Computada encontramos: imagen puntiforme hipodensa protuberancial dudosa. Ecoabdominal: imagen hiperecoica compatible con angioma hepático. La biopsia de médula ósea mostró hipoplasia celular. El examen de líquido céfalo raquídeo resultó normal. Recibió ciclo de quimioterapia con COP y prednisona 120 mgr./4 días. En el segundo ciclo de quimioterapia, la paciente aparece soporosa con exoftalmia derecha e inyección conjuntival, parálisis del 6to. par derecho, nistagmus horizontal bidireccional, paresia facial periférica derecha, hemiparesia espástica braquicrural izquierda, signo de Babinski y nuca blanda (síndrome alterno de tronco encefálico). A los dos días presenta fiebre y aumento de secreciones bronquiales, se inicia amoxicilina y sulfactan. Discreta mejoría del sensorio en los días subsiguientes apareciendo hiperreflexia osteotendinosa generalizada. Se plantea la indicación de biopsia estereotáxica de sustancia blanca, la cual se difiere por empeoramiento de su estado neurológico: entra en estado de coma, aneflexia en miembros inferiores, hemiparesia derecha a predominio braquial, signo de Babinski bilateral, falleciendo por bradicardia extrema: 22/05/95.

Enfermo, paciente y cliente. Tres palabras canjeables -

Tomás Caeiro

"Cómo estarán de mal las cosas" me dijo un joven médico de mi servicio" que se les ha ordenado a las secretarias, no hablar más de pacientes si no de clientes": tal medida seguramente fundada en el interés del mercado y en las nuevas normas de la organización gerenciada, me dejó a mi también sorprendido y pensativo, por eso es que he vuelto hacia mis recuerdos. Evoco así una imagen difusa, la de mi padre entonces ya médico maduro, saludando con una inclinación suave de la cabeza a un hombre viejo que como respuesta apenas tocó el ala de su sombrero; "es uno de mis clientes" me dijo. Otra vez, una maestra de mi colegio cariñosamente comentaba "yo soy enferma de tu padre y siempre le agradeceré que me curó". A mí me costaba entender la diferencia entre cliente y enfermo; después reparé, que enfermos eran todos y clientes los que pagaban. Ocurre que la medicina era entonces una profesión personal-artesanal lo que significaba, que se cuidaba al enfermo con compasión y esmero y al médico se lo compensaba con el beneficio emocional del reconocimiento y el material de la paga. Nada veía -ni veo- de mal en el respetable cliente -que seguramente pagaba- a quien mi padre saludaba con distinción; al fin y al cabo, de algo vivíamos en aquellos años y de algún lado salía el dinero que nuestra austera familia consumía o el que pagaba las suscripciones de las revistas médicas que él tanto necesitaba.