Tabla de contenidos para

Volumen 30, Nº 1 | 2012


Editorial

La carga de morbilidad de las poblaciones occidentales está encabezada por las enfermedades cardiovasculares entre las primeras causas y son, en su conjunto, la primera causa de mortalidad global en el mundo. Están muy bien establecidos los factores de riesgo en relación a los estilos de vida y a los parámetros biológicos que pueden predecir la incidencia de cualquiera de sus manifestaciones clínicas: cardiopatía isquémica, ictus, muerte súbita, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardiaca y renal entre otras.

Trabajos Originales

El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de sobrepeso, hipertención y síndrome metabólico en una población de prepúberes de ambos sexos. Material y métodos. Estudio de corte transversal, que incluyó prepúberes de ambos sexos, de 2 a 9 años, seleccionados al azar de la población de un sistema de cobertura de salud prepago. Las variables analizadas fueron: peso, talla, pliegue tricipital, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, presión arterial sistólica y diastólica, triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y glucemia. Resultados. Se estudiaron 240 sujetos, 123 niños (51,3%) y 117 niñas (48,8%). La prevalencia de sobrepeso fue de 16,6%, la de hipertensión arterial de 3,7% y la de síndrome metabólico de 1,2 %.

Medicina Basada en la Evidencia

Metodología - Methodology and Glossary

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una causa común de morbimortalidad en los recién nacidos prematuros. A pesar de los avances en los cuidados intensivos neonatales, la incidencia de ECN parece haberse incrementado y la mortalidad no haber variado mucho y es especialmente alta en los prematuros. Nuestro conocimiento de los predictores de ECN es bastante limitado hasta el presente y nuestra comprensión de porqué algunos pacientes prematuros desarrollan la enfermedad tempranamente y otros más tarde es demasiado escasa2. Este trabajo que comentamos intenta echar un poco de claridad al respecto.

Anátomo Clínico

Paciente con diagnóstico prenatal de hernia diafragmática - Prenatal diagnosis in a patient with diafragmatic hernia

Discute: Guillermo Agüero Zuviría Modera: Enrique Caeiro Patología: Agustín Arancibia Imágenes: Martín Carranza Resumen de Historia Clínica: Gisela Máspero, Francisco Bernabeu

Se realizó un diagnóstico prenatal, a las 18 semanas de gestación, de hernia diafragmática izquierda con estómago y lóbulo izquierdo hepático intratorácico. El paciente presentó los siguientes antecedentes: RNT/ AEG, madre sana, embarazo controlado, TORCH: negativa, maduración pulmonar fetal completa. En el nacimiento se realizó intubación endotraqueal precoz. El paciente fue trasladado a UCIN y se colocó en ARM. Al examen físico presentó aspecto fenotípico normal. Hipo ventilación izquierda, latidos cardíacos desplazados hacia la derecha, sin soplos, pulsos femorales presentes, TAM: 48, abdomen excavado, sin visceromegalias.

Imágenes en Medicina

Se presentó una paciente de 42 años con antecedentes de anemia crónica desde 1994, sin diagnóstico etiológico. La paciente se encuentra cursando un post operatorio de histerectomía por endometrosis uterina. Toma AINES. La mujer sufrió un episodio de hemorragia digestiva alta con descompensación hemodinámica

Revisión

La hipertensión arterial (HA) en pediatría es una patología sub diagnosticada, con una prevalencia de alrededor de un 2 a 3%. Su prevención debe comenzar precozmente con indicaciones de estilos de vida saludables, en especial reducción de sodio a un máximo de 5,8 g de cloruro de sodio diarios, dada la relación directa entre cantidad de sal de la dieta y la presión arterial. En poblaciones humanas con dietas conteniendo menos de 3 g de sal por día la HA es infrecuente y no aumenta con la edad. La mayor parte del sodio ingerido se aporta por los alimentos elaborados industrialmente: el 77% se obtiene de los alimentos procesados. En esta comunicación se revisan los mecanismos que relacionan las alzas tensionales con la ingesta de sal. Se excluyen los mecanismos que producen HA en las enfermedades renales y otras formas de HA secundarias. Desde el punto de vista fisiológico el riñon tiene un papel primordial en la regulación de la presión arterial, entre otros por su capacidad de modificar la excreción de agua y sal y con ello regular el volumen de sangre circulante. Se analiza la relación sodio/HA en el recién nacido y en el niño mayor y algunos aspectos genéticos de esta enfermedad. Se concluye que hay factores de riesgos biológicos y conductuales en los jóvenes que son modificables. Es necesario promover cambios en estos grupos a través de estrategias de prevención poblacional tanto activas como pasivas. Esto requiere un compromiso de políticas públicas que incluyan campañas educativas, manejo de la publicidad y fácil identificación de los alimentos saludables. Deben intervenirse los hábitos, costumbres y tendencias a través de acciones con un enfoque multifactorial, familiar, grupal y comunitario, siendo el pediatra quien debe liderar este desafío. (Palabras claves: hipertensión, presión arterial, factores de riesgo, estilos de vida, consumo de sal).

Casuística

Tumor fibroso gigante de pleura - Plural Solitary Fibrous Tumor

Facundo N Álvarez Padilla, Diego Debernardi, Sebastián Ávalos, Mario EF Bustos

El tumor fibroso solitario de pleura (TFSP) es una patología torácica poco frecuente. Representa el 8% de las lesiones benignas intratorácicas y menos del 10% de los tumores pleurales. Su incidencia se estima en 2,8 casos por 100.000 habitantes. [1,2] Se le confiere un origen mesenquimatoso, por lo que se debe hacer diagnóstico diferencial con otros tumores del mismo origen o con histopatología fusocelular, como son, los carcinomas sarcomatoides, los mesoteliomas saromatoides o desmoplásicos, los sarcomas sinoviales monofásicos, los fibrosarcomas y los leiomiosarcomas, para lo cual se requiere invariablemente del estudio histopatológico y de técnicas de inmunohistoquimica.

Dieulafoy’s lesion of the terminal ileum -

Domingo Balderramo, Orlando García-Bosch, Anna Bargalló, Merce Navarro, Marta Martín, Alejandro Blasco and Alfredo Mata.

A 58-year-old man was admitted to the hospital with hematochezia and anemia (Hb of 9 mg/dL, normal levels: 12-15 mg/dL) without hemodynamic instability. Gastroscopy showed erosive antritis and colonoscopy with ileoscopy was normal. The patient was discharged on pantoprazole and iron supplementation. Two weeks latter the patient was admitted with a new episode of hematochezia with hemodynamic instability and a Hb of 6.3 mg/dL.