Tabla de contenidos para

Volumen 6, Nº 3 | 1988


Trabajos Originales

ENDOCARDITIS INFECCIOSA: Experiencia de una década (1977-1987) en el Hospital Privado. Revisión de la literatura. -

Cristian Madoery, Flavio Ribichini, Beatriz Galli, Roberto Madoery

Con el objeto de estudiar aspectos clínicos de la E I, se seleccionaron 30 historias clínicas de pacientes afectados de esta entidad, entre los años 1977 y 1987, internados en el Hospital Privado, Centro Médico de Córdoba, y se compararon sus hallazgos con una serie similar de una década previa y otras comunicadas en la literatura médica. De los 30 pacientes, 24 fueron varones y 6 mujeres, lo que hace una relación varón/mujer 4 a 1. ta edad promedio fue de 58 años para los varones y 50 años para las mujeres. Se analizaron factores predisponentes y determinantes, (bacteriemias transitorias, existencia de cardiopatías previas y otros); al menos en la mitad de los casos hubo 2 de estos factores. Se estudiaron elementos relevantes de la clínica; la fiebre estuvo presente en el 93,30% de los casos; soplos con carácter de orgánicos en el 86,6% de los casos, 76,9 fueron sistólicos, 33% diastólicos y 10,2 sistólicos y diastólicos: embolias periféricas el 53,3% de los casos y esplenomegalia en el 33,3% de los casos; el 80% de los pacientes tuvo la asociación de 2 o más de estos signos. Los elementos complementarios de diagnóstico (laboratorio convencional, ECG y Rx de tórax) no resultaron de mayor ayuda diagnóstica, pero contribuyeron al control de la evaluación de los enfermos. A todos los pacientes se les efectuó hemocultivos, con un promedio de muestras 3,26. Sólo un 10% tuvieron hemocultivos negativos. El germen más frecuentemente hallado fue el estreptococo alfa hemolítico y resultó notoria la creciente incidencia de los gérmenes gran negativos. Al 83% de los pacientes se les efectuó ecocardiogramas, que resultaron con datos positivos para vegetaciones en el 68% predominando la afección mitral 52,9%; la aórtica fue del 35,2%, la tricuspídea 5,8% y doble lesión mitral y aórtica 5,8%. El tratamiento médico se estableció en todos los pacientes, de los cuales el 56% recibió la asociación de Penicilina + Gentamina. Sólo en 3 casos se cambió el esquema inicial en base a los resultados de los hemocultivos. El tratamiento quirúrgico fue establecido en el 20% de los casos indicado en base a la presencia de Insuficiencia Cardíaca y a fenómenos embólicos. De los reemplazos valvulares 2 fueron de la válvula mitral, 2 aórticas y 2 de doble lesión mitral y aórtica. El promedio de días de internación fue de 21,25 + 5,93 días. La mortalidad del grupo total fue del 23,3%, 16% para el grupo quirúrgico y 25% para el grupo no quirúrgico. La complicación más importante fue la lC en el 46,6% de los casos; en lo que respecta a los fenómenos embólicos mayores, se advirtió una importante incidencia de complicaciones ,neurológicas, renales y periféricas.

Interpretación de la espirometría -

V M Cambursano, M Langer, H L Abbona, A M Lopez

VALOR PRONÓSTICO DEL ANÁLISIS HISTOPATOLÓGICO DE LA VEJIGA DE PACIENTES CON CARCINOMA VESICAL -

Sergio Metrebián, Raúl Graso

Se evaluaron 47 pacientes mediante el análisis citológico de orina y el estudio anatomopatológico de la vejiga. Se observó correlación entre los hallazgos citológicos y el grado de diferenciación tumoral. El mapeo biopsia identificó la existencia de transformaciones Benignas (24,6%, transformaciones probablemente Premalignas (17,5%, y transformaciones Malignas 49%) acompañado al Tumor original. La importancia pronóstica y terapéutica de estos hallazgos son discutidos.

EXPERIENCIA CON FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER AVANZADO DE PRÓSTATA -

Sergio Metrebián, Manuel Goyanes, Daniel Roca

Treinta pacientes con diagnóstico de carcinoma prostático avanzado fueron tratados con Flutamida, 750 mgs/día, en un periodo de control que va desde los 2, a 22 meses. Buena respuesta se obtuvo en el 53.99% de los pacientes, progresión de la enfermedad se objetivó en el 30% de los enfermos. con una incidencia de 16,66% de fallecidos. Evaluación de las reacciones adversas, la relación con el Score de Gleason, y la combinación con otros métodos terapéuticos son analizados.

SARCOMA EPITELIOIDE DE VULVA -

Carmen Sánchez, Norma Canals de Cohen

El sarcoma epitelioide es una neoplasia maligna de histogénesis incierta, descrita por Enzinger en 1970. Se presenta un caso, describiendo la histopatología considerando los diagnósticos diferenciales posibles que de él puedan surgir.

SARCOMA DE CÉLULAS CLARAS O MELANOMA DE PARTES BLANDAS Presentación de un caso -

Carmen Sánchez, Norma Canals de Cohen

Este tumor fue descrito por Enzinger en 1965, reportando en aquel entonces, 21 casos. Afecta a adultos jóvenes entre 20 a 40 años, cuya edad media oscila entre los 27 años aproximadamente, siendo más frecuenté en el sexo femenino. Se desarrolla en los tejidos blandos, pero a diferencia de las formas típicas del melanoma maligno, se ubica más profundamente, asociado íntimamente con tendones y aponeurosis, carece de compromiso epidérmico y cambios de la unión y muestra un patrón de crecimiento más uniforme. Las localizaciones son preferentemente en extremidades: pies y tobillos 43%, rodillas, muslos y manos: 36%, cabeza y cuello: 21%.

Nota Histórica

TRES INSTITUCIONES MÉDICAS FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO DE LA MEDICINA -

José Antonio Pérez, Eduardo De Arteaga

Desde la puesta en marcha del "Hospital Privado Centro Médico de Córdoba" sus fundadores sintieron la necesidad de crear una Fundación Médica para colaborar y completar los objetivos que se habían propuesto al fundar el Hospital, es decir: realizar una tarea asistencial de alto nivel técnico que a su vez pudiera llegar a beneficiar a los diversos sectores de la comunidad, más allá de las diferencias de sus recursos económicos y cumplir con un plan de docencia y de investigación clínica.

Iconografía

MASA ECOCARDIOGRÁFICA NO MIXOMATOSA EN LA AURÍCUL A IZQUIERDA -

Iconografía