Tabla de contenidos para

Volumen 4, Nº 1 | 1986


Editorial

HEPATOTOXICIDAD POR AMIODARONA -

La Amiodarona, un derivado benzofurano, fue desarrollado en Europa y usado en nuestro medio, desde hace más de una década, como un eficaz antiarrítmico. Hoy en día, su uso se ha extendido a los Estados Unidos, aunque en forma experimental. Entre Mayo 1984 y Marzo de 1986, se han descrito en la literatura siete casos de hepatotoxicidad, adjudicados al uso prolongado de esta droga; cinco de los cuales fueron diagnosticados como cirrosis micronodular ((3) 1 caso; (4), 2 casos; (5), 1 caso; (6), 1 caso; tres de éstos fallecieron con fallo hepático agudo) y dos diagnosticados como hepatitis con moderada fibrosis ( (4) 1 caso; (2) 1 caso). En todos los casos el dato clínico más importante fue hepatomegalia y el laboratorio mostró cifras elevadas de GOT y GPT que oscilaron entre 80 y 680 U.lA. Los estudios farmacocinéticos realizados con esta droga mostraron que tiene un amplio volumen de distribución, hasta 11.000 lts., un bajo clearence plasmático de 8,6+1.9 lts./hora y una vida media de eliminación del orden de los 40 días; así mismo su uso prolongado determina acumulación en distintos órganos principalmente el hígado.

ATEROSCLEROSIS: FACTORES DE RIESGO -

La aterosclerosis puede ser calificada como la enfermedad más peligrosa para nuestra civilización. Las estadísticas se repiten, con aterrorizante monotonía, en todos los países industrializados. En ellos, alrededor de la mitad de las muertes son causadas por enfermedades del aparato circulatorio, correspondiendo poco menos del 10% a los accidentes vasculares cerebrales y aproximadamente el 48% a las cardiopatías. Ambas causan en nuestro país el 42% de los decesos, cifra 1,74 veces superior a la de Chile y 3,36 veces mayor que la de Guatemala. Para interpretar estas cifras con adecuada perspectiva, debe tenerse en cuenta que las enfermedades neoplásicas son responsables de solamente uno de cada cinco fallecimientos. La singular importancia de la aterosclerosis queda demostrada si se considera que es directa o indirectamente responsable de más del 80% de las enfermedades cardiovasculares, lo que justifica el enorme interés demostrado tanto por médicos prácticos como por investigadores en la elucidación de su etiopatogenia.

Trabajos Originales

ABSCESOS HEPÁTICOS PIÓGENOS -

Daniel Allende, Ricardo Catini, Daniel Camps, Eufrasio Loza, Eduardo Arteaga

Se presentan once pacientes con absceso hepático piógeno, tratados quirúrgicamente, sin mortalidad. Se hacen consideraciones vinculadas al diagnóstico y al tratamiento. Se destacan la fiebre prolongada en la sintomatología, la tomografía axial computada, en el diagnóstico y la conducta quirúrgica, en el tratamiento. El absceso hepático piógeno es una afección poco frecuente, que complica la evolución de enfermedades infecciosas o no infecciosas intra o extra-abdominales. No obstante los adelantos de los métodos de diagnóstico, un número apreciable de pacientes demoran el mismo. En series numerosas, la mortalidad es aún elevada. Se presenta la experiencia del Hospital Privado en los últimos ocho años.

SOBREVIDA DE PACIENTES CON SARCOMA OSTEOGÉNICO -

Emilio A Fantín y Emilio Palazzo

Se evaluó la sobrevida de once pacientes con sarcoma osteogénico, comparando un grupo histórico que recibió tratamiento paliativo (quimioterapia y/o radioterapia) con otro que fue tratado con intención curativa. Este tratamiento consistió en exéresis del tumor primario y quimioterapia post-operatoria con ciclofosfamida, adriamicina y vincristina por 6 meses y resección de las metástasis pulmonares y quimioterapia post-operatoria con methotrexate y rescate con leucovorina por 6 meses. Los pacientes del grupo histórico fallecieron antes de los 13 meses del diagnóstico de la enfermedad. Los pacientes del segundo grupo fueron seguidos por cuatro años y medio de promedio (mínimo 42 meses; máximo 142 meses). Dos fallecieron y cinco viven; de éstos, uno lo hace con tumor en actividad. La sobrevida global a los 54 meses fue del 45,4%. La sobrevida de los pacientes tratados con intención curativa fue del 71,4%. La sobrevida libre de enfermedad fue del 57,1%. El tratamiento quirúrgico agresivo de la lesión primaria y de sus metástasis pulmonares junto a la quimioterapia, mejoran la sobrevida que los pacientes con osteosarcoma.

CORRELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO Y EXTENSIÓN DE LAS LESIONES EN LA CINECORONARIOGRAFÍA -

Mario A Guarda, Emilio Crespo y Tomás Caeiro

Con el objeto de investigar la verdadera importancia de los factores de riesgo en la extensión y severidad de la enfermedad coronaria, se estudiaron 57 pacientes con dolor precordial, a quienes se les realizó cinecoronariografía. Se buscó la presencia de dichos factores, ya sea en el examen clínico o en el de laboratorio; posteriormente a cada factor presente se le asignó un puntaje determinado, sumándolos luego y obteniéndose un valor total para cada caso. Se confrontó luego el valor hallado con el número de vasos comprometidos según la coronariografia, lográndose los siguientes resultados: los pacientes sin lesiones tenían un puntaje de 37,1 +/- 15; los con lesión de un vaso 71,6 +/- 16,4 (p < 0.001); los con enfermedad de dos vasos 112,7 +/- 2O,7 (p ( 0.01 respecto a lesión de un vaso); y los con lesión de tres vasos tenían 121 +/- 21,1 (no significativo respecto a lesión de dos vasos).

Artículos Especiales

COMPLICACIONES DE LA ESPLENECTOMÍA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS -

Héctor Eynard, Daniel Allende, Ricardo Catini, Emilio Palazzo, Eduardo De Arteaga

Se presentan 17 casos de esplenectomía, en pacientes con las siguientes enfermedades hematológicas: seis pacientes con linfoma; seis con esferocitosis familiar; tres con leucemia y dos con hiperesplenismo primario. No hubo mortalidad operatoria ni perioperatoria y la morbilidad fue baja. De las complicaciones inmediatas, la más frecuente fue la fiebre de más de 72 horas y la más severa la endocarditis bacteriana, con buena evolución posterior. Las complicaciones alejadas fueron raras y la más severa fue un caso de absceso subfrénico izquierdo a los 7 meses de la cirugía. No hubo ningún caso de sepsis fulminante. La asociación con otra cirugía abdominal aumentó sensiblemente la morbilidad. En 1923, C. H. Mayo realizó, con buen resultado, una esplenectomía en un paciente con enfermedad hematológica. King y Shumaker (1952) describieron un caso de sepsis fulminante en un paciente esplenectomizado, dando actualidad a una comunicación de O'Donnel (1929) quien discutiera un cuadro similar en un niño de 6 años. Desde entonces, las eventuales complicaciones de este procedimiento se han evaluado con más atención para precisar las indicaciones. El objeto de este trabajo es analizar una serie de 17 casos de pacientes que presentaban enfermedades hematológicas (incluyendo linfomas) en los que se realizó una esplenectomía, asistidos en el Hospital Privado de Córdoba durante el período 1977/1983.

PERFORACIÓN INSTRUMENTAL DE ESÓFAGO. SU TRATAMIENTO -

Ricardo A Navarro, Domingo Babini

Se presentan dos casos de perforación instrumental de esófago en pacientes con estenosis neoplásicas, tratados con esofaguectomía de emergencia y reconstrucción inmediata o diferida del tubo digestivo. A través de una revisión de la literatura reciente se consideran las alternativas terapéuticas actuales según la etiología de la perforación, localización de la misma y estado previo del órgano, recomendando la resección inmediata del mismo, en el caso particular de perforación instrumental en esófagos con patología obstructiva previa. La perforación esofágica es reconocida desde hace mucho tiempo como la más letal de las perforaciones del tubo digestivo. El diagnóstico, relativamente sencillo, no ha sido motivo de controversia en la práctica médica. Sin embargo, no puede decirse lo mismo respecto del tratamiento. La elevada mortalidad por esta patología en la era preantibiótica, alrededor del 7O%, se redujo abruptamente al utilizarse como terapia la intervención quirúrgica precoz con drenaje y cierre de la perforación. El advenimiento de los antibióticos y los progresqs recientes en el cuidado de pacientes en estado crítico, inclinó progresivamente las preferencias hacia el manejo no quirúrgico de numerosos casos de perforación esofágica. La literatura más reciente parece enfatizar sobre la adopción de distintos criterios terapéuticos para diferentes tipos de perforación esofágica. Es ésta una presentación de dos casos de perforación iatrogénica del esófago tratados satisfactoriamente y una actualización sobre aspectos terapéuticos obtenida de la literatura reciente con especial énfasis en la situación particular de perforación en el esófago previamente obstruido.

Protocolos

PROTOCOLO DE LA PREVENCIÓN DEL VÓMITO Y SU ASPIRACIÓN -

1) PREPARACIÓN PARA CIRUGÍA ELECTIVA NIÑOS DE HASTA CUATRO MESES DE EDAD: Penúltima mamadera de leche no antes de 6 hs de la operación. Ultima mamadera, té o agua endulzada, exclusivamente; a la mitad del volumen habitual, hasta tres horas antes de la cirugía.