Tabla de contenidos para

Volumen 1, Nº 1 | 1983


Editorial

Editorial -

El Hospital Privado cumple este año su 27 Aniversario. Surgió como una necesidad comunitaria en una época difícil, y fue llevada adelante por un grupo de profesionales que, con visión de futuro, establecieron los objetivos de asistencia médica de la mejor calidad de acuerdo a las conocimientos que se fueron adquiriendo, docencia e investigación. En mayor o menor grado, dichos objetivos han ido cumpliéndose, con las dificultades lógicas; y hoy el Hospital Privado encara una nueva etapa de su existencia, con proyectos de organización médica que permitan perfeccionar sus logros. Se transcribe a continuación el discurso del Dr. Emilio Palazzo, Presidente del Honorable Directorio, leído en ocasión de conmemorarse et 25° Aniversario de la inauguración del Hospital.

Trabajos Originales

Correlación entre dos métodos para determinar uratos -

R Holtz, N Garces

El conocimiento actual del metabolismo de purinas y pirimidinas exige métodos sensibles y específicos que detecten confiablemente las hipo e hiper uricemias, así como las cantidades en colecciones de orina de 24 horas. Esas cifras son importantes señales orientadoras mientras no se disponga rutinariamente de las mediciones que permitan localizar con más exactitud el nivel en que una falla metabólica pueda causar alteraciones, cuyas consecuencias pueden, sin embargo, advertirse por los valores de uratos encontrados en sangre y en orina. A los fines de establecer el grado de correlación entre dos métodos para determinar uratos, se corrieron determinaciones paralelas en sangre y en orina.

Efecto de la inyección de Heparina sobre los lípidos de las tipoproteínas plasmáticas. II) Hiperlipoproteinemias Secundarias -

Alberto Achával, Ricardo H Smith, Jorge García Pinna

Hace casi cuarenta años, Hahn (28) observó que la inyección de sangre heparinizada aceleraba la depuración plasmática de quilomicrones. Tal efecto podía ser reproducido por la inyección de heparina, pero ésta era inactiva in vitro. Estos hallazgos fueron pronto confirmados por Weld (54), quien intentó localizar el órgano u órganos responsables por medio de experimentos de perfusión regional, concluyendo que la depuración de quilomicrones tenía lugar en varios tejidos. Tales hallazgos atrajeron la atención de múltiples investigadores, y desde entonces es mucho lo que se ha escrito sobre el tema. Se dispone de excelentes trabajos de revisión, que nos eximen de una consideración detallada del mismo (50, 29,40,51, 6, 38, 21).

Evaluación de la Madurez Pulmonar Fetal por medio del examen ultrasónico de la placenta -

Jacobo Morozovsky, María Zalazar, Guillermo Ruiz Orrico, Hernán Prats Cardona, Sergio Mejico, Mónica Ortíz, Neli Faggioli, José A Maldonado, Rosa María Holtz, Gilda Scaliter

En el manejo del embarazo de alto riesgo, la ultrasonografía y los parámetros de L.A. (líquido amniótico), constituyen dos pilares fundamentales. Si bien el primero es "no invasor", la amniocentesis sí lo es, y en ciertos casos puede fracasar (oligoamnios) o está limitada o contraindicada usarla (placenta anterior, isoinmunización Rh, etc.). Encontrar una equivalencia o relación válida entre información obtenida ecográficamente y maduración del surfactante pulmonar, seguramente seria un gran aporte en Medicina Fetal orientada a la asistencia del embarazo de alto riesgo. La sola indicación de terminar la gestación ya la incorpora al grupo de alto riesgo, y es prioritario antes de darle vigencia, conocer su madurez.

UROGRAFÍA DE EXCRECIÓN EN LA INSUFICIENCIA RENAL -

Gerardo Amuchástegui, Aldo Berti, Diógenes Ruiz Posse, José A Peleteiro

Se presenta la experiencia del Departamento de Radiología de nuestro hospital, en la práctica de urografía simple o nefrotomografía en pacientes con insuficiencia renal de diverso grado. Entre noviembre de 1971 y julio de 1980, fueron estudiados 63 pacientes, 25 mujeres y 38 varones con edades que oscilaban entre los 27 y 85 años de los cuales 61 tenían insuficiencia renal crónica y 2 insuficiencia renal aguda. Se practicó nefrotomografía en 35 pacientes y urografía en los restantes; 26 de estos pacientes tenían análisis de úrea y creatinina 72 horas previas e inmediatamente después del estudio, lo que permitió valorar la tolerancia al examen en base a estos criterios. En todos los pacientes se correlacionó la uremia y la creatininemia con los hallazgos radiológicos. En 11 pacientes no se observó nefrograma, 10 de ellos tenían creatinina superior a 3 mg. % y el restante tenía cifras entre 1,4 a 3 mg. %. La urea de estos pacientes era inferior a 100 mg. % en 3, estaba entre 100 a 200 mg. % en 5 y era superior a 200 mg. % en 3. En 34 pacientes se observó concentración defectuosa del medio de contraste; la creatinina de estos casos fue superior a 3 mg. % en 16, estaba entre 1,4 a 3 mg. % en 17 y era inferior a 1,4 mg. % en 1, mientras que la urea fue menor de 100 mg. % en 17, estaba entre 100 a 200 mg. % en 15 y fue mayor de 200 mg. % en 2. Diez de los 26 pacientes en los que se contaba con análisis previos y posteriores al examen radiográfico aumentaron su creatinina en menos de 0,50 mg. %, 1 entre 0,50 y 1 mg. % y otro por encima de 1 mg. %. La urea se elevó en menos de 50 mg. % en l0 y en 3 entre 50 a 100 mg. %. Se concluye que el examen urográfico no ofrece mayores riesgos y es bien tolerado en pacientes con diverso grado de insuficiencia renal y que la creatininemia más que la uremia elevadas predicen la deficiencia de contraste en el parénquima renal o en la vía excretoria de estos exámenes radiológicos.

VALORES NORMALES DE LA IgE SÉRICA TOTAL EN LA POBLACION DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (República Argentina) -

Eduardo Fernández, Gilberto Chiotti, Norberto Gallino, Mario Rosenblum

La participación de factores humorales específicos en las enfermedades alérgicas fue primeramente demostrada por Prausnitz Kustner. La identificación química de estos factores humorales (anticuerpos reagínicos) fue objeto de un considerable número de trabajos; hasta que los esposos lshizaka y Col, por un lado y Johansson, Bennich y Col, por otro; establecen la existencia de una nueva clase de lnmunoglobulina, desde entonces conocida como lnmunoglobulina E (lgE). Dada la conveniencia de establecer los valores normales en cada laboratorio, y en especial ante la divergencia existente en la literatura mundial con respecto a los valores normales de la lgE total a nivel sérico. El presente trabajo se propone establecer los valores normales de la lgE sérica en distintos grupos etarios de la población de la ciudad de Córdoba, República Argentina, para que nos permita manejarnos con nuestros enfermos dentro de un margen de mayor seguridad.

Adelantos de la Medicina

POTENCIALES EVOCADOS EN NEUROLOGÍA -

Santiago B Palacio, Ángel A Monti, Manuel E Albarenque

Sabemos que la conducta y la percepción humanas tienen actividad nerviosa. Esta actividad genera corrientes eléctricas que dependen de la "vida" de la neurona (1). Así, ya es conocido, que en el cerebro humano, la actividad bioeléctrica (E.E.Gm) es la resultante de la actividad de millones de neuronas. Las variaciones transitorias que se observan en el E.E.Gm. por estímulos físicos o psíquicos ya fueron descritos por el creador de la técnica, Hans Berger (2) en 1929, quien señaló la disminución de la amplitud de las ondas cerebrales por estímulos táctiles, auditivos y visuales. Este cambio de la actividad eléctrica cerebral por estímulos se denomina Potencial Evocado (PE) que se registra en el cráneo con electrodos a disco fijados en el cuero cabelludo. Podemos definir que cualquier estímulo que sea suficiente para causar despolarización de un nervio periférico, sensitivo o mixto puede evocar potenciales en el S.N.C y suministrar información sobre la percepción relacionada a estímulos específicos (3).

RESECCIONES CIRCUNFERENCIALES DE LA TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRIMARIOS -

Domingo Babini, Ricardo A Navarro

La resección circunferencial (en virola) y anastomosis directa término terminal permite tratar múltiples lesiones estenosantes o parietales de la tráquea a cualquier altura, de la carina y bronquios primarios con restauración del calibre y la capacidad funcional. Presentamos nuestra experiencia en esta cirugía con 8 resecciones traqueales de las que 5 son por estenosis inflamatorias fibrosas y 3 por tumores primarios (2 cilindromas y 1 carcinoma) de los cuales hay 6 curaciones y 2 fallecidos, uno por su enfermedad de base (cardiopatía) y el otro por un accidente anestésico durante la inducción ocasionado por la dificultad de la ventilación a través de una estenosis del 95 %. Una resección de la horqueta traqueobronquial por un cilindroma fracasó por extensión del tumor más allá de la línea de sección, tanto en la tráquea como en ambos bronquios, Las resecciones circunferenciales ("en manguito") de los bronquios primarios tienen más amplia indicación por la frecuencia creciente del carcinoma broncogénito. Es un procedimiento que permite preservar parénquima pulmonar frente a lesiones que por su ubicación impondrían la resección de todo el pulmón. Contamos con 16 operaciones de este tipo, 15 derechas y 1 izquierda de las que 14 tuvieron muy buena evolución, 1 fracasó por estenosis a nivel de la sutura anastomótíca y otro falleció por dehiscencia de la sutura colocada en tejido enfermo por resección insuficiente.

Revisión

DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL EMBOLISMO PULMONAR -

Rolando Maldonado (Síntesis del trabajo de tesis)

El diagnóstico de la embolia de pulmón es y ha sido motivo de preocupación de diferentes investigadores. Podríamos decir que en estas tres últimas décadas la metodologia diagnóstica ha estado constantemente en revisión. En un primer momento se sustentaba sólo en dos hechos clínicos que aún siguen teniendo gran valor: los síntomas y los signos; se los estudiaba prolijamente reinterrogando y reexaminando al paciente a diario, tratando de suplir la inespecificidad de los mismos. En este primer momento la radiografía de tórax y el electrocardiograma eran los elementos que brindaban más posibilidades. A medida que se fueron perfeccionando éstos, más aportaron, pero también se fueron poniendo en evidencia sus eficiencias para el diagnóstico exacto del cuadro. Luego se dispuso del estudio de los gases en sangre y enzimas, que indudablemente contribuyeron conjuntamente a los anteriores y a los estudios hemodinámicos al gran acercamiento diagnéstico; pero todavía faltaba exactitud y se dudaba de algunos resultados. Así llegamos a la angiografía pulmonar que, aunque cruenta, con discreta morbilidad y mortalidad al principio, era lo más exacto. Pero la aparición de la técnica centellográfica aplicada al diagnóstico del embolismo pulmonar ha sido la que realmente ha aportado más en estos últimos años por la exactitud casi igual o superior en algunos aspectos a la angiografía pulmonar contando a su favor con su sencillez, inocuidad y especificidad; permite seguir la evolución, establecer pronóstico, y sólo requerir de la anterior cuando existan dudas o para determinar ramas obstruidas previo al acto quirúrgico específico.

Casuística

CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA SECUNDARIA EN LA NIÑEZ -

Luis E Alday, Eduardo Moreyra

La cardiomiopatía hipertrófica (CMH) es una enfermedad del músculo cardíaco de origen desconocido que se caracteriza por hipertrofia marcada sin dilatación del ventrículo izquierdo y generalmente con hipertrofia septal desproporcionada con relación a la pared libre (1). Se presenta por lo general en adultos jóvenes (2, 3) y la incidencia aumenta a medida que la edad avanza, siendo relativamente frecuente después de los 60 años como ha sido mencionado previamente (4). En lactantes y niños, por el contrario, la enfermedad es mucho menos frecuente, pero cuando se la encuentra suele ser muy severa y con mortalidad elevada (5, 6). En el caso particular de los lactantes el diagnóstico clínico es por lo general muy difícil, tanto que en 7 lactantes autopsiados con CMH en el lnstituto Nacional de la Salud de Bethesda, en ninguno de ellos se había llegado al diagnóstico clínico correcto en vida (7). En niños mayores, el diagnóstico de CMH es más fácil de llevar a cabo puesto que los signos clínicos son muy similares a los encontrados en el adulto (6). Existe sin embargo, un grupo de pacientes pediátricos en los que la CMH es un componente de un síndrome o enfermedad sistémica, por lo que ésta es considerada secundaria, (8) o enfermedad específica del miocardio de acuerdo a la nueva clasificación de cardiomiopatías de la Organización Mundial de la Salud (1). En estos enfermos, las alteraciones generales deben llamar la atención de cardiólogos y pediatras sobre la posibilidad de tal asociación para efectuar los estudios correspondientes que permitan realizar el diagnóstico de la enfermedad específica del miocardio. Pero también puede ocurrir la situación inversa, en que la CMH preceda la aparición de manifestaciones generales por lo que conociendo la posible existencia de esas asociaciones deberá aguzarse el diagnóstico con el fin de descubrirlas o descartarlas. En este trabajo presentamos tres de dichas situaciones a fin de llamar la atención sobre las mismas.